El Reino de Mercia: Auge, supremacía y caída del reino anglosajón


En el corazón de lo que hoy son las Midlands inglesas surgió uno de los reinos más poderosos de la antigua Inglaterra: Mercia. Su nombre proviene del antiguo inglés Mercna rīċe, que significa “reino de los habitantes de la frontera”, reflejando su ubicación entre los britanos nativos y los invasores anglosajones. Este reino formó parte de la Heptarquía, un conjunto de siete reinos anglosajones que dominaron Inglaterra tras la retirada romana. Mercia destacó no solo por su extensión y poder militar, sino también por su importancia cultural, religiosa y política en el desarrollo de la identidad inglesa.

Los orígenes: un reino en la frontera

El nacimiento de Mercia está envuelto en un velo de misterio, especialmente en comparación con reinos como Wessex o Kent. Se sabe que los anglos se establecieron al norte del Támesis en el siglo VI, y que desde allí comenzaron a consolidar su presencia en el valle del Trent. Según algunas teorías, el reino emergió como una barrera entre Northumbria y las tribus del centro de la isla, más que como un simple puesto fronterizo frente a los galeses.

El primer rey conocido de Mercia fue Creoda, alrededor del año 584, quien estableció su fortaleza en Tamworth. Le siguieron Pybba y luego Cearl, este último notable por haber establecido vínculos matrimoniales con el reino de Deira. A diferencia de otros linajes anglosajones, la casa real merciana afirmaba tener raíces en la nobleza germánica continental, una reivindicación que reforzaba su legitimidad.

Penda y la consolidación del poder

Mercia alcanzó una posición destacada durante el reinado de Penda (c. 626–655), uno de los últimos grandes reyes paganos de Inglaterra. A pesar de su resistencia al cristianismo, permitió que se predicara en su reino, como menciona el historiador Beda. Penda se hizo famoso por sus campañas militares, derrotando a Edwin de Northumbria en 633 y a Oswald en 642, dos de los monarcas más influyentes del norte. Sin embargo, cayó en batalla en 655, enfrentando a Oswiu de Northumbria.

La muerte de Penda marcó un punto de inflexión. Su hijo Peada abrazó el cristianismo para casarse con una princesa northumbriana, pero fue asesinado poco después. A pesar de esta crisis, Mercia se liberó del dominio de Northumbria en 658, iniciando una nueva etapa de autonomía bajo Wulfhere, otro hijo de Penda. Durante su gobierno, y el de su sucesor Æthelred, el reino reforzó su estructura militar y religiosa, asegurando territorios clave como Lindsey tras la batalla del Trent en 679.

El Witan de Mercia. Una imagen muy cotidiana en el imaginativo contemporaneo. Imagen Marvaleod.

El apogeo bajo Offa

La supremacía de Mercia alcanzó su cenit durante los reinados de Æthelbald (716–757) y especialmente Offa (757–796). Æthelbald extendió su influencia sobre todos los reinos al sur del río Humber, aunque su reinado terminó abruptamente por asesinato.

Offa, descendiente de Pybba, consolidó el poder merciano de forma sin precedentes. No solo reafirmó la hegemonía militar sobre el sur de Inglaterra, sino que también llevó a cabo importantes reformas administrativas. Fundó ciudades comerciales, acuñó monedas de oro y logró una rara alianza diplomática con Carlomagno. Además, instituyó el efímero arzobispado de Lichfield, en un intento de contrarrestar la influencia eclesiástica de Canterbury.

Una de sus obras más emblemáticas fue el Dique de Offa, una estructura defensiva que marcaba la frontera con los galeses. También logró imponer la sucesión de su hijo Ecgfrith, aunque este murió pocos meses después de ascender al trono.

Declive y desintegración

Tras la muerte de Offa, Mercia no logró mantener su poder. Reyes como Coenwulf y Ceolwulf II enfrentaron la creciente presión de Wessex y las incursiones vikingas. La derrota de Beornwulf ante Egberto de Wessex en la batalla de Ellendun (825) selló el destino de Mercia como potencia dominante. Se perdieron territorios vitales como Kent, Sussex y Essex, y el reino quedó debilitado frente a las amenazas externas.

En 868, los daneses tomaron Nottingham y en 874 obligaron al rey Burgred a huir. Le sucedió Ceolwulf II, último monarca formal de Mercia, quien reinó hasta que los vikingos integraron la mitad oriental del reino al Danelaw.

El rey Offa en una representación imaginaria. Imagen Marvaleod.

El Señorío de los Mercianos

Con la pérdida de soberanía, el gobierno de Mercia pasó a Æthelred, “Señor de los Mercianos”, quien gobernó bajo la autoridad de Alfredo el Grande de Wessex. Desde 879, las monedas acuñadas en Mercia llevaban el nombre del rey de Wessex, una señal clara de subordinación.

La figura de Æthelflæd, hija de Alfredo y esposa de Æthelred, es clave en esta etapa. Al enfermar su esposo, ella asumió el poder y gobernó de forma efectiva, siendo reconocida como “Dama de los Mercianos”. Lideró campañas contra los vikingos y fortaleció el control sobre zonas clave de la antigua Danelaw, convirtiéndose en una de las mujeres más destacadas de la historia anglosajona.

Integración al Reino de Inglaterra

Tras la muerte de Æthelflæd en 918, su hija Ælfwynn fue brevemente reconocida como gobernante, pero pronto fue apartada por Eduardo el Viejo, hermano de Æthelflæd. Así, Mercia fue definitivamente absorbida por Wessex.

El sucesor de Eduardo, Æthelstan, criado en Mercia, fue aceptado como rey allí en 924 y en Wessex un año después. En 927, conquistó Northumbria y se convirtió en el primer rey de toda Inglaterra. Mercia mantuvo cierta autonomía nominal en episodios breves, como durante los reinados de Edgar (955–959) y la división del reino entre Cnut y Edmund Ironside en 1016. Sin embargo, terminó convirtiéndose en un earldom tras la conquista normanda en 1066.

Kingdom of Mercia-es
Mapa del reino de Mercia. Imagen Wikipedia.

Religión y cultura

Mercia fue el último de los grandes reinos en aceptar el cristianismo. Penda resistió su expansión, aunque su hijo Peada se convirtió en 653. La conversión se consolidó con la acción de misioneros como Diuma y Chad, quien fundó un monasterio en Lichfield, futura sede episcopal.

Durante un breve período, Lichfield se elevó a arzobispado, reflejando la ambición merciana de rivalizar con Canterbury. Aún hoy, la diócesis de Lichfield existe, y su obispo actual continúa una línea sucesoria que se remonta al siglo VII.

El dialecto merciano y su legado lingüístico

El dialecto merciano del inglés antiguo, hablado en las Midlands, desempeñó un papel relevante en la evolución del inglés medio. Aunque la mayoría de los textos anglosajones que han sobrevivido están en dialecto de Wessex, el merciano actuó como puente entre el norte y el sur, como señaló el cronista John Trevisa en el siglo XIV.

Este dialecto también inspiró al escritor J.R.R. Tolkien, quien usó nombres y estructuras lingüísticas mercianas en su legendarium, especialmente en la creación del Reino de Rohan en El Señor de los Anillos.

Arqueología, heráldica y memoria

Uno de los hallazgos más espectaculares relacionados con Mercia es el Tesoro de Staffordshire, descubierto en 2009. Esta colección de objetos de oro y plata, probablemente de los siglos VII u VIII, evidencia la riqueza cultural y artística del reino.

En cuanto a su heráldica, Mercia es representada simbólicamente por la cruz de San Andrés dorada sobre fondo azul, y por emblemas modernos como el wyvern blanco y el águila bicéfala usada por unidades militares británicas.

Incluso en la actualidad, el nombre “Mercia” perdura. El Regimiento Merciano del Ejército Británico, creado en 2007, honra este pasado. Asimismo, numerosas instituciones, medios de comunicación y equipos deportivos en las Midlands adoptan el nombre para expresar su herencia regional.

Lista de los Reyes de Mercia 

Reinado

Gobernante

ca. 527 (o ca. 515)-?

Icel

?

Cnebba

?

Cynewald

ca. 584-ca. 593

Creoda

ca. 593-ca. 606

Pybba

ca. 606- ca. 626

Cearl

ca. 626-655

Penda

ca. 635-642

Eowa

ca. 653-656

Peada

655-658

Oswiu de Northumbria

658-675

Wulfhere

675-704

Etelredo I

704-709

Coenred

709-716

Ceolredo

716

Ceolwald

716-757

Ethelbaldo

757

Beornred

757-796

Offa

787-796

Ecgfrith

796-821

Coenwulf

ca. 798-812

Cynehelm

821-823

Ceolwulf I

823-826

Beornwulf

826-827

Ludeca

827-829

Wiglaf (I reinado)

829-830

Egberto de Wessex

830-839

Wiglaf (II reinado)

ca. 839-ca. 840

Wigmund

840

Wigstan

840

Elffled (Reina)

840-852

Beorhtwulf

852-874

Burgred

874-ca. 883

Ceolwulf II

ca. 883-911

Etelredo II

911-918

Ethelfleda (Dama)

918

Elfwynn (Dama)

Reinado

Gobernante

924

Ethelstan de Inglaterra

957-959

Edgar el Pacífico

Comentarios

Entradas populares