Update cookies preferences Ir al contenido principal

Destacado

Ceol de Wessex: Un Rey Muy Breve en la Crónica Sajona

丨 Retrato imaginario del Ceol de Wessex. IMAGEN MARVALEOD. Hola a todos. El día de hoy vamos a centrarnos en un personaje misterioso y poco documentado de la historia anglosajona: Ceol de Wessex . A diferencia de otros reyes de su tiempo, encontrar información sobre él ha resultado muy difícil, lo que convierte a este artículo en uno de los más breves de nuestro blog. ¿Quién fue Ceol? Ceol, también conocido como Ceola o Ceolric , es mencionado en dos fuentes clave: la Crónica anglosajona y la Lista genealógica y real de los sajones occidentales. Ambas lo presentan como rey de Wessex durante un período que oscila entre cinco y seis años. Dependiendo de la fuente, su reinado se habría desarrollado entre los años 592 y 597 , o entre 588 y 594 . ¿Existió realmente? La historicidad de Ceol ha sido cuestionada por varios historiadores, especialmente por David Dumville , quien subraya lo débil que es la evidencia documental sobre él. Ninguna de las fuentes que lo mencionan parece contemporán...

La Reliquia Boruca: Introducción


Hola a todos, quiero presentarles mi primer obra titulada “La Reliquia Boruca”, escrita y registrada en 2023. La obra se encuentra ambientada en Costa Rica, durante la última década del siglo XIX.

La novela presenta a un hombre proveniente de la familia Guardia que, después de caer en una mala racha siendo traicionado por su amigo, perdido al amor de su vida y sancionado en el servicio militar, conoce a un estadounidense (Mayor Walter Davies) que lo ayuda a levantarse y colaborar en su misión. Durante el trayecto, el Capitán Guardia llega a entablar relaciones con diversas personas, entre las cuales se destaca a los soldados Ramón Quesada, Andrés Ureña, el Doctor Braulio Tarnat y Clara González, quienes complementan cada espacio que el protagonista no puede personificar, brindando perspectivas diferentes de la historia.

Cada uno de estos personajes tiene un significado en la trama. Bernardo se encuentra inspirado en las familias oligárquicas de la Costa Rica del siglo XIX, en donde muchos de los miembros de esta clase social se encontraban emparentados entre sí, turnándose en los puestos políticos y en general, estudiados en el extranjero. También, Bernardo Guardia personifica el ideal del Oficial militar de la época, adaptado del tratado escrito por el General Juan Bautista Quirós Segura años posteriores a la recreación de esta novela. Walter Davies decora al extranjero aventurero y emisario del interés de Estados Unidos en la región centroamericana, introduciendo sus políticas intervencionistas durante el período. Andrés y Ramón ilustran parte de la sociedad del país. El Sargento se centra en la persona nacida en una era en la que la educación no era prioridad para el Gobierno de turno, de espíritu fiestero y con una arraigada cultura al consumo de alcohol, pero entregado a los valores de respeto, servicio y diligencia. Andrés es su contraparte; al ser un país pequeño, los jóvenes de escasos recursos y familias humildes, interesados por conocer el mundo y conectarse con nuevas culturas, deseaban copiar los patrones de las clases dominantes con las cuales se codeaban, siendo la educación el impulso para lograr sus objetivos y alcanzar sus metas. Braulio Tarnat, representa a los hombres interesados en conservar y explorar la historia prehispánica, la cultura de los pueblos indígenas, los recursos naturales, la flora y la fauna, aunque esto se dio años posteriores al citado en el texto. Por último, Clara simboliza a las mujeres indígenas de la zona sur del país que he conocido a lo largo de mi vida. Valientes, decididas, fuertes, esforzadas, entregadas a su familia y a sus costumbres.

En un contexto histórico, la Costa Rica descrita en el relato es un contraste entre lo antiguo y lo moderno, siendo expuesta a lo largo de este escrito tanto en sus ubicaciones como en sus personajes. El desarrollo muestra un valle central completamente occidentalizado, donde las altas clases sociales trataban de emular el estilo de vida europeo, mientras la zona sur todavía era una zona selvática y la urbanización no había llegado. En cuanto a sus personajes, el Equipo Erizo y los habitantes de Boruca hacen ese choque de culturas de dos mundos distintos en una misma zona, siendo Walter el mediador entre ellas.

La decisión de utilizar a la familia Guardia surgió desde mi juventud. Siempre he sentido una gran admiración por los Presidentes Tomás Guardia Gutiérrez y Rafael Yglesias Castro, y los aportes que ellos le brindaron a la nación costarricense. Sin embargo, existen historias de arbitrariedades durante sus mandatos, ejemplares son las historias de Braulio Tarnat y la de Rafael Yglesias Castro, así como las consideraciones de sus dictaduras, expuestas o disimuladas. No quise profundizar en este tema, golpes de estado ni intrigas de poder, ya que, aunque era algo muy común de la época, no era de interés y tampoco era un tema relevante al momento de escribir esta novela.

Bernardo Guardia es un personaje ficticio, pero es la conexión que deseaba para utilizar a su familia. Por el contrario, los demás personajes de su casa mencionados, son reales. El padre de nuestro personaje, Faustino Guardia, se desempeñó como oficial del ejército costarricense en la campaña de 1856-1857, alcanzando en algún punto el grado de Capitán. En la novela contrae matrimonio con Regina Segura para darle una conexión con la familia Quirós Segura, sin embargo, el nombre real de su esposa fue Regina Solera. El fallecimiento de Faustino se produjo en el año 1863 en San José cuando contaba con treinta años, coincidiendo con la edad aproximada de Bernardo y el desarrollo de la novela. La muerte narrada en el libro y su ubicación es ficticia y mi intención no es ofender a ningún miembro de la familia.

La relación entre Bernardo y Rafael es mi propósito completo de unir a Don Tomás Guardia y a Rafael Yglesias, creando un lazo de amistad puro y sincero con su sobrino. Por otra parte, los Guardia al estar tan inmersos en la historia del extinto Ejército de la República, deseaba unirlo de forma directa a la otra casta dominante militar, los Quirós. El hermano de Don Juan, Miguel Quirós, es un personaje ficticio, siendo su designio representar el contraste con el Secretario de Guerra.

En cuanto a la cultura Boruca, sus máscaras, el juego de los diablitos, la historia de Cuasrán y la leyenda de las Dos Hermanas, todas son parte de la tradición de este maravilloso pueblo. El dije de jade y el poder de este talismán se deben excluir de esto, ya que es invención del autor. Referente a su lengua, utilicé expresiones o frases que conocí al visitar la zona de Buenos Aires, donde se ubica este pueblo. Los personajes, aunque no reales, comparten apellidos con habitantes de la zona para darle vínculo con los pobladores. 

M.V. Odio

Capítulo I 🔜

Comentarios

Entradas populares