Update cookies preferences Ir al contenido principal

Destacado

Ceol de Wessex: Un Rey Muy Breve en la Crónica Sajona

丨 Retrato imaginario del Ceol de Wessex. IMAGEN MARVALEOD. Hola a todos. El día de hoy vamos a centrarnos en un personaje misterioso y poco documentado de la historia anglosajona: Ceol de Wessex . A diferencia de otros reyes de su tiempo, encontrar información sobre él ha resultado muy difícil, lo que convierte a este artículo en uno de los más breves de nuestro blog. ¿Quién fue Ceol? Ceol, también conocido como Ceola o Ceolric , es mencionado en dos fuentes clave: la Crónica anglosajona y la Lista genealógica y real de los sajones occidentales. Ambas lo presentan como rey de Wessex durante un período que oscila entre cinco y seis años. Dependiendo de la fuente, su reinado se habría desarrollado entre los años 592 y 597 , o entre 588 y 594 . ¿Existió realmente? La historicidad de Ceol ha sido cuestionada por varios historiadores, especialmente por David Dumville , quien subraya lo débil que es la evidencia documental sobre él. Ninguna de las fuentes que lo mencionan parece contemporán...

La Llorona: El Lamento Eterno de América

El aspecto clásico de La Llorona es una mujer vestida de blanco y cabellos negros, pero esto ha variado a través de los años. IMAGEN MARVALEOD.

Pocas leyendas atraviesan tantas culturas y generaciones como la de La Llorona, la mujer cuyo llanto estremecedor recorre los ríos, pueblos y ciudades de Hispanoamérica. Su figura, envuelta en misterio y dolor, tiene raíces profundas que se hunden en el mundo prehispánico mexicano y se han transformado, hibridado y adaptado a lo largo de los siglos.

La historia más popular cuenta que La Llorona es el espíritu en pena de una mujer que, desesperada y enloquecida, ahogó a sus hijos y ahora los busca eternamente entre sollozos. Este relato, aunque ampliamente conocido en México, también resuena en toda América Latina, desde Guatemala hasta Argentina, e incluso en los estados del sur de los Estados Unidos, como Texas y Nuevo México. La Llorona es, sin duda, un símbolo cultural que ha trascendido fronteras.

¿De dónde viene La Llorona?

Aunque solemos imaginarla como una mujer vestida de blanco vagando por las noches, los orígenes de La Llorona son mucho más antiguos y complejos. En las culturas mesoamericanas, ya existían seres fantasmales que lloraban junto a los ríos. Diversas civilizaciones, como los mexicas, mayas y zapotecos, hablaban de diosas o espíritus femeninos conectados con la muerte, el inframundo y la fertilidad.

Entre ellas destaca Cihuacóatl, la diosa madre de los mexicas, patrona de las mujeres muertas en el parto (las cihuateteo). Se decía que sus lamentos durante la noche presagiaban desgracias, una imagen inquietantemente similar a la de La Llorona. De hecho, los registros más antiguos, como los de Fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI, describen ya a una figura femenina vestida de blanco, llorando y vagando por los caminos como mal augurio.

Otras figuras, como Xtabay entre los mayas y Xonaxi Queculla entre los zapotecos, comparten elementos de seducción, muerte y venganza que alimentan el imaginario de La Llorona: mujeres espectrales que castigan a los hombres o que vagan en pena por sus propios actos.

Una leyenda que se reinventa

La leyenda de La Llorona no solo ha sobrevivido, sino que ha evolucionado con el tiempo. Durante la época colonial, sus rasgos sobrenaturales se mezclaron con elementos católicos y europeos, adoptando tintes de culpa, pecado y redención. Algunas versiones la relacionan con figuras históricas como La Malinche, la mujer indígena que fue intérprete y compañera de Hernán Cortés, vista a veces como traidora y otras como víctima.

Hoy en día, la imagen de La Llorona sigue viva en la cultura popular: aparece en canciones, películas, festivales, e incluso ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. Su figura sigue siendo un recordatorio de la memoria ancestral, de los miedos colectivos y de la necesidad humana de dar sentido a la pérdida y al dolor.

El llanto que nunca cesa

Más que un simple espanto, La Llorona es un eco de nuestras historias más antiguas, una voz que une a las culturas de América en un mismo lamento. Escucharla en la noche, real o imaginaria, es escuchar también el rumor de un pasado que nunca se ha ido del todo.

Porque mientras haya ríos, caminos solitarios y noches en vela, seguirá resonando su eterno clamor:

"¡Ay, mis hijos!" 

Comentarios

Entradas populares